Quizas luego.
29.11.10
28.9.10
Viceversa.
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte
tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
M. Benedetti
9.9.10
A tientas.
Se retrocede con seguridad
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas / vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.
Mario Benedetti.
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas / vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.
Mario Benedetti.
25.8.10
5.8.10
Cuando un amigo se va.



Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
4.7.10
Desesperadamente.
Y nuestro amor corre a esconderse detrás de la puerta, no ha desaparecido pero es como si no existiera.
20.6.10
Puck.
Si nosotros, vanas sombras, os hemos ofendido
Pensad solo esto, y todo está arreglado:
Que os habéis quedado aquí durmiendo
Mientras han aparecido estas visiones.
Y esta débil y humilde ficción
No tendrá sino la inconsistencia de un sueño.
Así pues, amables espectadores, no nos reprendáis;
Si nos concedeis vuestro perdón, nos enmendaremos.
Y a fe de honrado Puck
Que, si hemos tenido la fortuna
De escapar ahora del silbido de la serpiente,
Procuraremos corregirnos lo antes posible.
De lo contrario, llamad a Puck embustero.
Así, pues, buenas nches a todos.
Dadme vuestras manos, si es que somos amigos,
Y Robín os restituirá con resarcimiento.Sueño de una noche de verano - W. Shakespeare.
15.6.10
John Locke
Para Locke, el ser humano en estado de naturaleza es libre y dueño absoluto de su vida y hacienda. Existe una ley natural que obliga a todo ser humano a respetar la vida, la salud y las propiedades de los demás.
Hay individuos que atentan contra esta ley y obligan a que se establezca un contrato entre individuos diferentes que garantice el respeto de esta legitimidad.
Todas las personas se imponen la obligación de respetar la libertad y las propiedades de los demás.
Se establecen las características y obligaciones del estado, pero el poder del estado no es absoluto, los gobernantes también están obligados a respetar las leyes. Así que hay una separación de poderes entre el legislativo y el ejecutivo.
El poder legislativo tiene como función dictar las leyes y el poder ejecutivo la función de velar por el respeto y la correcta ejecución de las leyes que el poder legislativo promulga.
La voluntad popular posee el derecho a controlas los posibles abusos que se cometan y que atenten contra las libertades individuales. El pueblo posee derecho a la revolución cuando los abusos del poder no permitan restablecer de otro modo el ordenamiento garantizado.

Todas las personas se imponen la obligación de respetar la libertad y las propiedades de los demás.
Se establecen las características y obligaciones del estado, pero el poder del estado no es absoluto, los gobernantes también están obligados a respetar las leyes. Así que hay una separación de poderes entre el legislativo y el ejecutivo.
El poder legislativo tiene como función dictar las leyes y el poder ejecutivo la función de velar por el respeto y la correcta ejecución de las leyes que el poder legislativo promulga.
La voluntad popular posee el derecho a controlas los posibles abusos que se cometan y que atenten contra las libertades individuales. El pueblo posee derecho a la revolución cuando los abusos del poder no permitan restablecer de otro modo el ordenamiento garantizado.
24.5.10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)